Una aspirante a actriz cansada de hacer castings...
Un artista reconocido en plena crisis creativa...
Unos valiosos cuadros encontrados en un desván...
Y el arte del engaño para cambiar las leyes del karma.
Después de vender más de 3.000.000 de ejemplares de sus novelas, Elísabet Benavent vuelve con El arte de engañar al karma, una novela donde despliega su virtuosismo narrativo, la magia para crear historias, con un estilo lleno de risas y lágrimas, en una novela sorprendente, llena de belleza y arte en la que las mujeres dejan de ser musas para ser creadoras. Y volar alto. Por encima de cualquier expectativa.

No conocí a Elísabet Benavent hasta que entré en el mundo de bookstagram. La verdad es que no ha sido nunca una autora que me haya gustado mucho, pero siempre termino leyendo reseñas que me hacen querer saber algo más de sus libros. Ya es la tercera vez que pruebo, pero la tercera vez que me llevo una decepción.
''¿Te has preguntado quién querrías ser si pudieras reformularte desde los cimientos? Si pudieras intercambiar aquello que te hace ser tú con cosas que nunca te atreverías a ser, pero que te atraen. Si pudieras jugar a encontrarle los límites a los «tú» que no ejerces a tiempo completo. Pues… sorpresa: hazlo'.
Voy a empezar comentando la trama de la novela. Sigo sin ver eso que dicen todos de esta autora. No me enamora, no me gusta, hace gala de muchas páginas completamente innecesarias. Los personajes dan muchas vueltas, siempre hay algún problema... No sé por qué a los demás les gusta y a mí no, pero por más que lo intento es una autora que no es para mí. La narración es en tercera persona, desde el punto de vista de Catalina, nuestra protagonista, intercalando con Mikel. Es un aspecto que me ha gustado mucho, creo que uno de los pocos de toda la novela, porque es una historia bastante plana donde no ocurre nada y hay bastantes escenas que me han sobrado, el primer aspecto no lo comento como algo negativo, porque no pasa absolutamente nada si peca de ser plana, pero sí considero poco positivo que haya tantas partes que no me han aportado nada. Al principio me enganchó, pero a medida que fui avanzando, vi que podía saltarme los párrafos, que iba a seguir enterándome de todo.
En lo referente a la estructura del libro, tendremos sesenta y tres capítulos más el epílogo, por lo que podemos decir que cada división cuenta con unas diez páginas aproximadamente. A mí no se me hicieron muy largos, sobre todo los que estaban contados por Mikel, pero también podrá ser porque fue un personaje que me cayó mejor que Catalina.
Conocía pluma de la autora, pero debo decir que no he encontrado una gran evolución y para mí ha sido lo mismo que ya me encontré hace unos años. Usa un vocabulario muy coloquial y familiar, con alguna palabra más ordinaria que otra, pocas descripciones y una narración ágil y ligera que me hace recordar a la época anterior, y que me encantaba, de Megan Mawxell.
En conclusión, «El arte de engañar al karma» ha sido una novela que ha pasado sin pena ni gloria por mi 2021. Una historia romántica plana donde hay mucho que cortar y poco que genere mucho interés. Si te gusta una historia de amor lenta, que no a fuego lento, es este tu libro. Ni que decir tiene, que es mi mera opinión y que igual a vosotros os gusta, por lo que no dejéis de darle una oportunidad.
Federico García Lorca | Asutral | 272 págs |
6.95€ | Autoconclusivo | Español | Comprar aquí
6.95€ | Autoconclusivo | Español | Comprar aquí
LA CASA DE BERNARDA ALBA fue la última obra de teatro que Lorca dejó terminada, pero no llegaría a verla representada. El poeta, además, nunca comentó nada sobre ella, por lo que se presenta como una de sus piezas más enigmáticas. Su lectura ha estado sesgada por interpretaciones de corte político que diluyen lo que en Lorca no es más que un mero marco y postergan el problema de la condición humana, esencial en el poeta. Joaquín Forradellas analiza en esta edición los fundamentos de dichas interpretaciones y defiende la proyección atemporal de LA CASA por su valor estético y subraya la intención documental y realista de la obra. Protagonizada por personas corrientes que salen del pueblo, negando la heroicidad, LA CASA DE BERNARDA ALBA representa el dolor cotidiano, familiar, hasta sus últimas consecuencias. Lorca optó por un teatro representable, con un argumento asequible y, por ello, absolutamente crítico y eficaz al enfrentar al público con su propia máscara. Y lo hizo, además, con una expresión bella y precisa, poesía puramente dramática, apoyado en palabras inquietantes que «trastornan el reposo» del espectador.

Miento si digo que no conozco Federico García Lorca, pues todos hemos leído algo de él cuando hemos estado en el instituto. Sin embargo, que te impongan una serie de libros obligatorios no hace más que termines odiando esas lecturas, que es lo que me pasó a mí con muchos libros que ahora he decidido releer.
' No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana no le miro ya más que como mujer '.
Prosigo la reseña hablando de los personajes, aunque no son muchos. Además de Bernarda, tenemos sus cinco hijas, su madre y dos criadas, así como personajes secundarios que solo aparecen en un par de escenas. Es evidente que no tenemos ninguna evolución en ellos, pero sí es cierto que en las apenas cincuenta páginas en las que se extiende la obra teatral, vemos con detalle la personalidad de cada personaje.
Si digo que no conocía la pluma del autor, mentiría, porque no solamente tuve que leer esta obra. Sin embargo, ha sido tantísimo el tiempo que llevaba sin leer algo de él, que no lo recordaba en absoluto. Para mí ha sido una obra donde Federico se corona y refleja sin tapujos la realidad española de la época.
En conclusión, «La casa de Bernarda Alba» es una obra teatral que relata la realidad de muchas mujeres españolas de la época sin ningún tapujo. Un drama que resulta hasta gracioso en algunas partes y con un mensaje claro que deberían conocer todos.
J.K Rowling | Autopublicado-Publicación online | 2 págs | Gratis | Harry Potter #0 | Inglés | Leer en español aquí
El oficial Anderson y el sargento Fisher están persiguiendo una motocicleta que ha roto el límite de velocidad en un callejón sin salida. Ellos se enfrentan a los dos jóvenes que viajan en la motocicleta, los cuales se presentan como Sirius Black y James Potter. Cuando los policías intentan detenerlos por exceso de velocidad y conducción sin casco, sorpresivamente aparecen tres hombres volando sobre escobas por el callejón hacia ellos. James y Sirius usan sus varitas mágicas para levantar el vehículo policial y formar una barrera, haciendo que los sujetos sobre las escobas chocaran contra él. Sirius y James dejan a los dos policías en el callejón muertos de miedo.
Según las advertencias explícitas de Rowling, se ve que la curiosidad de los lectores sobre qué estaban haciendo Sirius y James y quiénes eran sus oponentes permanecerá sin respuesta.

A pesar de conocer más que de sobra a J.K. Rowling no le había dado una oportunidad a su pluma hasta ahora. No me arrepiento en absoluto y me está encantando entrar en el mundo de Harry Potter, aunque sea tarde. Conocí esta precuela gracias a Goodreads y me ha encantado poder encontrarla en internet.
' James y Sirius se alejaron en el cielo nocturno; la luz de la parte trasera de la motocicleta centelleaba detrás de ellos como un rubí que desaparecía'.
Al ser un relato, no os puedo contar mucho, pero me ha gustado mucho conocer una pequeña anécdota de Sirius y James Potter, aunque sea bastante breve. En la sinopsis que os he dejado y he encontrado en una página, se relata casi en la totalidad lo que sucede en el relato, pero si te pica la curiosidad puedes leerlo en el enlace que he dejado arriba completamente gratis y en español. A mí me ha parecido bastante entrañable y me han dado ganas de conocer la historia de los padres de Potter.